Araucaria, pehuén, pino araucano
Araucaria spp.

IN OTHERS LANGUAGES:

Las araucarias son coníferas, grandes árboles de hoja perenne de la familia de las Araucariáceas (Araucariaceae). Tienen troncos enormes, rectos hasta el ápice. Las ramas laterales se desarrollan cortas y abundantes. Las plantas jóvenes ramifican desde la base, las adultas tienen los troncos desnudos hasta la parte de arriba, donde crece la copa. Las hojas, coriáceas, son curvadas, densas y superpuestas en algunas especies, planas y dispersas en otras. Los conos reproductivos masculinos y femeninos nacen en la misma planta. Los conos de las semillas fructifican en lo alto del árbol, son redondeados y pilosos. Muchas de las especies tienen aprovechamiento maderero.

Pehuén - Araucaria araucana, hojas

Detalle de las hojas duras, acabadas en punta del pehuén

Especies:
Araucaria araucana (A. imbricata), es el pehuén o pino araucano. Originario de los andes de Chile, de las regiones de los indios araucanos, lo que le ha valido el nombre. También se le conoce como “rompecabezas de los monos” por sus hojas agudas. Se puso de moda en Inglaterra a mediados del siglo XIX. Tiene el tronco recto y grueso, con la corteza parda rojiza y agrietada. Supera los 40 m. de altura. Los árboles jóvenes tienen forma de cúpula, con las ramas enmarañadas. Las ramas inferiores caen con los años, más deprisa si están a la sombra o sufren contaminación. De adultos la copa se retrae a la parte de arriba, dando al árbol aspecto de gran parasol. Las hojas son brillantes, de color verde oscuro, fuertemente afiladas, cubren la rama por completo formando espirales. Produce conos esféricos de unos 12 cm., que nacen en la parte superior de la copa de los árboles adultos y tardan un par de años en madurar. Los piñones son comestibles.
Crece al sol, en todo tipo de terrenos que no sean calcáreos. Necesita un clima con veranos frescos y alta humedad ambiental. Produce mucha resina y su madera, dura y blanquecina, con vetas atractivas, es muy valiosa.
Araucaria cunninghamii, procede de las selvas del este de Australia y Nueva Guinea. De crecimiento moderadamente rápido, alcanza los 35 m. No es muy resistente a las heladas, aunque si soporta los inviernos secos una vez establecido. Prefiere los veranos húmedos. La corteza nueva es cobriza, más roja con la edad, surcada de anillos. Las hojas son pequeñas, con punta, curvadas hacia dentro, más grandes y muy punzantes en las ramas jóvenes.

Pehuén - Araucaria araucana

Ejemplar joven del que es el árbol nacional de Chile

Araucaria heterophylla (A. excelsa), originario de la isla de Norfolk (Australia). Muy cultivado en las costas subtropicales, ya que prospera incluso en la arena profunda y es resistente a los fuertes vientos marinos. Crece rápido y en vertical hasta los 30 m., con ramas distribuidas de forma regular que forman una copa cónica. Los árboles jóvenes toleran la sombra y necesitan aporte constante de agua, pudiendo resistir de adultos cortos periodos de sequía. Aguanta bastante tiempo creciendo en maceta.
Araucaria brasiliensis (A. angustifolia), la araucaria del Brasil, procede de aquel país. Supera los 25 m. de altura. Tiene un porte redondeado que se torna parasol con los años. Las hojas miden unos 3 cm., son coriáceas, punzantes, curvadas hacia dentro. Produce semillas que son grandes piñones comestibles. Crece en cualquier tipo de suelo que no sea calcáreo, mejor en ambientes húmedos.
Araucaria bidwillii, originaria de Australia. Tiene la copa cónica, sin perder las ramas inferiores con los años que crecen en el mismo plano. Prospera al sol o a la sombra y también en la cercanía del mar. En cualquier terreno que no sea calcáreo. El fruto son conos de gran tamaño, de unos 25 cm., que contienen pequeñas semillitas.

Originaria: de América de Sur y de Oceanía.

Situación: a pleno sol. En cualquier tipo de terreno, mejor si son profundos y húmedos, con buen drenaje.

Cultivo: la mayoría de las araucarias son demasiado grandes para los jardines normales, pero muy adecuadas para parques y avenidas. Crecen de forma rápida si las condiciones les son favorables.

Multiplicación: a partir de las semillas en primavera.

OTRAS CONÍFERAS CURIOSAS

(C) eljardinbonito.es 2000 - 2021 - Todos los derechos reservados